Se llevan a cabo acciones de protección y mejora de los hábitats y especies de la Reserva Natural de Sebes gracias a las subvenciones a los espacios naturales de Cataluña del Departamento de Acción Climática

La Reserva Natural de Sebes y meandro de Flix comprende dos espacios fluviales del tramo final del río Ebro que destacan por su biodiversidad, tanto en lo que se refiere a las especies botánicas como faunísticas. Desde 1993, hace ya casi 30 años, se han llevado a cabo diferentes proyectos coordinados por el Grup de Natura Freixe, la entidad gestora del espacio, para mejorar los hábitats que lo conforman: a pesar de las características que convierten la Reserva en un espacio rico en fauna, vegetación y servicios ecosistémicos, también encontramos diferentes impactos ambientales que ponen en peligro su buen estado de conservación. Algunos de ellos son la proliferación de especies exóticas y la gestión hidrológica de los embalses, que modifican la heterogeneidad de los hábitats acuáticos.

Para poder garantizar la preservación de la biodiversidad de este espacio natural protegido, desde el Grup de Natura Freixe se han propuesto diferentes acciones de conservación que han sido subvencionadas por el Departamento de Acción Climática de la Generalidad de Cataluña a través de la convocatoria de subvenciones a los espacios naturales de Cataluña, a los hábitats y especies en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014-2020 para el año 2022. La cantidad otorgada, 46.342,01 €, corresponde al 90% del presupuesto elegible, y el 43% del total otorgado, está financiado con fondos europeos FEADER.

Dando continuidad a más de once años de gestión, una parte de esta ayuda se ha destinado a la conservación los herbazales inundables de la Reserva Natural de Sebes mediante el pasto con los caballos de la Camarga.

También se han llevado a cabo actuaciones de control de especies exóticas en el espacio protegido. En cuanto a vegetación, se han retirado diferentes recubrimientos de plantas exóticas como la caña asiática (Arundo donax), la madreselva japonesa (Lonicera japonica), el Xanthium echinatum (conocido popularmente como “cachurro”), la serpeta (Cuscuta campestris) y dos especies de cactus: Cylindropuntia palida y Opuntia ficus-indica.

En cuanto a peces exóticos, se han extraído un total de 1.159 ejemplares de diferentes especies que, desgraciadamente, ya están ampliamente distribuidas por el río Ebro poniendo en peligro la fauna autóctona. Los muestreos de pesca se han llevado a cabo en tres puntos distintos de la Reserva Natural de Sebes, con el canal del Valle de Sant Joan como ubicación más perjudicada por la proliferación de esta ictiofauna.

En cuanto a las especies exóticas invasoras más comunes, destacan los alburns (Alburnus alburnus) con un total de 520 capturas, la perca americana (Micropterus salmoides) con 116 y los siluros (Silurus glanis), especie de la que se han extraído 31 ejemplares.

Siguiendo con los hábitats acuáticos, se han llevado a cabo varios daños mecánicos de vegetación para evitar que se produzca un relleno en los diferentes charcos, lagunas y canales de Sebes. Además, durante los períodos de caudal bajo, también se ha controlado la proliferación del helecho de agua (Azolla filiculoides) para evitar la eutrofización de los hábitats protegidos y mejorar su integridad biológica.

La protección de las especies de fauna amenazadas ha sido también un punto clave en las acciones de conservación realizadas. Una de las actuaciones más destacadas es la construcción de una jaula de vuelo para consolidar la presencia del aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) en el espacio natural protegido. Este año, ya se ha puesto en marcha un hacking con cuatro ejemplares procedentes del Centro de Recuperación de Fauna de Vallcalent, rescatados en el marco del proyecto del aguilucho cenizo en la llanura de Lleida.

Además, también se han creado infraestructuras para favorecer la nidificación de distintas especies de pájaros. Por un lado, se han instalado diferentes cajas nido para arrendajo azul (Coracias garrulus), un corácido clasificado como especie cercana a la amenaza en Cataluña y en estado de conservación vulnerable en el ámbito europeo: la transformación agrícola los cultivos, el uso de pesticidas y el abandono de los campos son las principales causas del declive poblacional de esta especie.

Por otro lado, se ha procedido a la excavación de un talud de cría para pájaros excavadores ubicado en la zona del Mas de les Cigonyes. La pérdida de taludes en los sistemas fluviales hidrológicamente regulados ha comportado la pérdida de zonas de cría adecuadas para este tipo de aves, como puede ser la golondrina de ribera (Riparia riparia), el martín pescador (Alcedo atthis) o el abejaruco (Merops apister), catalogadas de interés especial en el catálogo de especies amenazadas y protegidas por el decreto 2/2008.

Por último, para completar las acciones de conservación de hábitats y especies, se considera esencial destinar recursos a mantener las diferentes infraestructuras de uso público que sirven para potenciar los servicios ecosistémicos del espacio natural y crear nuevas, siempre con objetivo de acercar los valores medioambientales a la población. Así pues, los visitantes de la Reserva Natural de Sebes encontrarán nuevas carteleras con información divulgativa sobre el espacio y mejoras en las instalaciones existentes, como una ampliación de la pantalla de observación del Mas de Pitoia o un nuevo techo para el observatorio del Valle de Sant Joan.

Ir arriba

Utilitzem cookies pròpies i de tercers per obtenir dades estadístiques de la navegació dels nostres usuaris i millorar els nostres serveis. Si accepta o continua navegant, considerem que accepta el seu ús. Podeu canviar la configuració o obtenir més informació aquí.